domingo, 25 de noviembre de 2018

Jina Triminio

MEDIOS AUDIOVISUALES









Jina Triminio

Medios audiovisuales

Medios audiovisuales son los medios de comunicación social que tienen que ver directamente con la imagen como la fotografía y el audio. Los medios audiovisuales se refieren especialmente a medios didácticos que, con imágenes y grabaciones, sirven para comunicar unos mensajes especialmente específicos. Entre los medios audiovisuales más populares se encuentra la diapositiva, la transparencia, la proyección de opacos, los diaporamas, el video y los nuevos sistemas multimediales de la informática

Los sistemas multimedia consisten en la integración de varios medios: imagen, sonido, texto, gráficos, etc, tratados en imagen fija o en movimiento y gobernados por ordenador.

Estos sistemas prometen un papel didáctico importante en la enseñanza del futuro, al transmitir información por canales diversos y poderse utilizar de modo individual e interactivo, produciéndose el aprendizaje según la capacidad y el interés individual. La transmisión de mensaje es bidireccional, el usuario responde a las cuestiones planteadas y éstas son evaluadas; incluso alguno de los sistemas admite modificaciones del texto, de las imágenes etc.

La diferencia básica entre los diferentes sistemas multimedia estriba en la naturaleza de la imagen, analógica en unos y digital e otros.

Tipos de Medios Audiovisual
Televisión

La televisión permite la transmisión de imágenes y sonidos a distancia por medio de ondas hertzianas, y son captadas en los hogares por medio de un aparato receptor de televisión (televisor).

Los programas de televisión, grabados previamente o recogidos en directo, son transmitidos por un centro emisor mediante ondas hertzianas distribuidas por repetidores que cubren grandes territorios y son captadas por antenas acopladas a los aparatos televisores.

Diapositivas: Es una de las ayudas audiovisuales mas utilizada por los maestros. Son simples fotografías, hechas sobre una fina lamina de vidrio y recubierta por los laterales por plástico. Para su utilización se necesita un proyector del cual sale una luz necesaria para que la fotografía se vea sobre un panel blanco. Las diapositivas son colocadas en una "cajita" para seguir un orden. Para la utilización de una diapositiva debemos de estar seguros de si nos vale para lo que nosotros queremos enseñar. Necesitamos además una adecuada colocación de los alumnos para que vean bien. Una buena practica para que los niños entendieran como es una diapositiva seria la realización de unas cuantas atendiendo a algún tema. Contaríamos con el papel y pinturas necesarias, luego el plástico que las recubre lo compraríamos.

Retroproyector: Permite al maestro el contacto visual con sus alumnos y el control de la clase durante la proyección. Este aparato tiene una fuente de luz debajo de la plataforma que la atraviesa para proyectar la imagen puesta sobre la pantalla. Las transparencias que se utilizan están hechas sobre papel de acetato. El escribir en ellas se puede hacer o bien a mano o bien haciendo una fotocopia sobre el propio papel. En este caso la practica con los niños la haríamos haciéndoles escribir o dibujar a ellos algo sobre el papel de acetato y luego proyectarlo para que pueden observar los cambios y resultados obtenidos.



Radio: Podemos contar con la idea de que todos los niños conocen la radio. A todas les gusta manejarla alguna vez. El conocimiento de la radio es muy complejo. Y más todavía para niños tan pequeños que el que menos piensa que hay gente metida dentro que son los que se encargan de hablar para que nosotros los oigamos. Una experiencia muy gratificante para los niños de esta edad es el que puedan grabar su voz en una cinta y poder escucharse después unos a otros. La utilización de la radio es muy gratificante para ellos, les calma y les relaja. Como dice el refrán la música amansa a las fieras. Lo mismo podemos decir que, al igual que con la radio, ocurre con la televisión, el vídeo y los cassettes.

Encerado: El descubrimiento del encerado en la Educación Infantil también es muy gratificaste. A los niños les gusta mucho escribir en la pizarra porque pueden borrar y volver a escribir sin ningún problema. Por lo tanto es uno de los medios que los niños mas utilizan en clase y con el que se cuenta en todas las clases.

Fotografía: El alumno de Educación Infantil no suele tener uso frecuente de la cámara fotográfica, aunque si se considera importante. El poder observar a sus compañeros, por ejemplo, se puede considerar como algo motivador. Como algo mas didáctico y no tan practico ,podemos decir que el poder contar con fotografías de excursiones, visitas, etc,... nos puede servir para hacerles recordar algún tema que ya se ha dejado apartado para ver si

Tele-virtualidad
Implica sistemas que representan situaciones reales alejadas o inaccesibles. Es la simbiosis de las telecomunicaciones y las imágenes de síntesis. Pretende comunicar a distancia con la ayuda de imágenes de síntesis o virtuales, aprovechando todas las posibilidades funcionales que las técnicas de la infografía permiten. Ya es posible comunicarse en tiempo real con imágenes de alta calidad en redes de comunicación económicas lo que ha posibilitado la "telepresencia". Con ella será posible seguir la evolución de un tumor canceroso consultando con un colega de París o Tokio, manipular la estructura de una proteína o desarrollar juntos un proyecto de carrocería para un nuevo coche. Las aplicaciones son la telemedicina, la teleeducación, el aula virtual, la casa virtual... agrupadas bajo el título de lo que denominábamos antes como "telepresencia". La televirtualidad permite crear entornos virtuales que pueden compartir numerosos participantes conectados por una red de telecomunicaciones de banda estrecha.

Sistema de Redes Educativas
Las redes educativas virtuales son las nuevas unidades básicas de dicho sistema educativo, que incluye el diseño y la construcción de nuevos escenarios educativos, la elaboración de instrumentos educativos electrónicos y la formación de educadores especializados en la enseñanza en el nuevo espacio social.

Las interrelaciones educativas en los entornos reales o naturales suelen ser presénciales, están basadas en la vecindad o proximidad entre los actores o interlocutores y requieren la coincidencia espacial y temporal de quienes intervienen en ellas.

Jina Triminio

METODOLOGIA DIDACTICA

Utilizar metodologías didácticas creativas y artísticas en el aula eleva en un 17,6% las probabilidades del alumnado de cursar estudios superiores y disminuyen un 10% la posibilidad de desempleo. Esta es una de las conclusiones principales del informe "Buenos días creatividad", realizado por la Fundación Botín y un grupo de expertos internacionales en 2012.

A pesar de estos datos positivos, la innovación no debe ser el único criteriopara elegir una metodología didáctica. Federico Malpica, fundador y director del Instituto Escalae en su entrevista afirma que es inadecuado adoptar metodologías didácticas "innovadoras" sin una reflexión sobre lo que queremos que aprendan nuestros alumnos y alumnas. O peor aún, adoptarlas porque las consideramos buenas por sí mismas, porque son modernas, porque las tienen los colegios de referencia o porque lo recomienda el autor de moda.

Así pues, si la innovación no debe obsesionar al profesorado, ¿existe una metodología didáctica ideal? En este Monográfico sobre Didáctica y Nuevas Metodologías de Aprendizaje hemos recopilado más de 15 opiniones y experiencias que muestran las prioridades, actividades, recursos y técnicas que los docentes aplican en aula con éxito.

La metodología didáctica ideal

Cuando un docente se plantea cómo impartir su materia debe elegir la metodología más adecuada. ¿Escoger una metodología tradicional o innovadora? ¿Es adecuado combinar ambas? ¿Se puede reproducir una experiencia de éxito llevada a cabo por otro docente? Desde Educaweb hemos recopilado unos consejos, aplicables a cualquier etapa educativa, para encontrar la metodología más adecuada.
  1. Reflexionar: ¿Qué objetivo se quiere conseguir? El primer paso para elegir la metodología más adecuada es reflexionar sobre el objetivo del aprendizaje. No hay ninguna metodología que sea buena por sí misma, todas lo son si cumplen la finalidad del aprendizaje. Por ejemplo, si el objetivo es que los alumnos interioricen unos conceptos básicos, ¿resulta más útil una metodología de trabajo cooperativo o una metodología basada en el trabajo individualizado? El objetivo definirá qué técnicas se utilizan para lograr el aprendizaje.
  1. El alumnado es el centro del proceso de aprendizaje. Las actividades planteadas en el aula deben tener al alumnado como protagonista, se realicen en un aula de primaria o en un grado universitario. Para Teresa de Dios, Francisco Loro y Stefano Cazzanelli  de la Universidad Francisco de Vitoriasolo una formación y una innovación inspirada en el desarrollo de la persona - es decir, un sujeto único e irrepetible que, sin embargo, comparte con los demás el anhelo por la verdad - puede generar una universidad que realmente eduque.
  1. Las TIC deben adaptarse al aula, no al revés: Las nuevas tecnologías son un elemento clave para favorecer la innovación en clase, pero hay que tener en cuenta que se trata de un elemento más, no deben absorber todo el interés de la práctica educativa. Tal y como explica Federico Malpica, fundador y director del Instituto Escalaedesgraciadamente, parece que cada vez con más insistencia, se introducen las nuevas tecnologías siguiendo el camino contrario al que sería conveniente para mejorar la calidad de lo que se hace en las aulas. Parece que las metodologías didácticas deben estar al servicio de las TIC y no al revés.
  1. Tener en cuenta las diferencias individuales. Cada aula tiene sus características. El conocimiento previo, las necesidades educativas especiales, el ritmo de aprendizaje, la brecha digital… son aspectos que condicionan al profesorado cuando elige la metodología que aplicará en el aula. A menudo, las experiencias llevadas a cabo por otros docentes pueden ser una inspiración, pero es importante adaptarse al contexto propio. Además, distanciarse de una metodología única para todos puede ser un gran reto.


Jina Triminio

Qué son las TIC?

Las tecnologías de información y comunicación, mayormente conocidas como “TIC”, son aquellas cuya base se centra en los campos de la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones, para dar paso a la creación de nuevas formas de comunicación.
Se trata de un conjunto de herramientas o recursos de tipo tecnológico y comunicacional, que sirven para facilitar la emisión, acceso y tratamiento de la información mediante códigos variados que pueden corresponder a textos, imágenes, sonidos, entre otros.
Como es común en todo proceso de comunicaciones, existe la emisión de un mensaje, y en el caso de las TIC, este mensaje corresponde a datos e instrucciones enviadas de un usuario a otro por medio de un canal digital o hardware y definido por un código o software, en un contexto determinado por convenios internacionales.
Las redes y las tics
Las TICS involucran una nueva forma de procesamiento de la información, en el que las tecnologías de la comunicación (TC), esencialmente compuestas por la radio, la telefonía convencional y la televisión, se combinan con las tecnologías de la información (TI), las cuales se especializan en la digitalización de las tecnologías de registro de contenidos.
Las TICS involucran además el desarrollo de las redes, por lo que permiten un mayor y más fácil acceso a la información.
De tal manera, podemos oír a distancia o ver escenas que ocurren lejos del espacio físico en el que nos encontramos, gracias al uso de la radio y la televisión, e incluso podemos trabajar y llevar a cabo actividades u operaciones de manera virtual y no presencial.
Ahora que conoces qué son las tics, te enseñaremos cómo se clasifican:

Tipos de TIC

Está claro que existe un gran número de tecnologías que pueden encajar en el concepto que se les ha atribuido a las TIC.
Es posible realizar una clasificación de las mismas partiendo de dos puntos de vista diferentes, donde el primero contempla un enfoque tecnológico, mientras que el segundo se centra en lo que corresponde al mercado económico de bienes y servicios de información y comunicaciones.
1. Clasificación según un enfoque tecnológico
  • Equipos: se trata de recursos de tipo electrónico a los que se les atribuye la adquisición, almacenamiento, tratamiento y exposición de información, así como también la transmisión o comunicación de la misma.
  • Servicios: se refiere a prestaciones cuya base radica en el campo de la electrónica, y las cuales facilitan la adquisición, almacenamiento, tratamiento y exposición de información, al igual que la transmisión o comunicación de la misma.
Estudiantes haciendo uso de las tics
Esta clasificación nos permite conocer las diferencias esenciales que existen entre un equipo electrónico y aquello que permite que el procesamiento y la transmisión de la información sean posibles.

Wilson Bejarano




EL ROTAFOLIO
Es un instrumento usado para la presentación de ideas en forma de exposiciones. Consiste en un caballete, sobre el cual se montan hojas de papel impresas o dibujadas, sujetas al caballete con argollas, cordón, cintas o tachuelas. Estas se van hojeando mientras se hace la presentación de un tema.

Clasificaciones:
De pared: Se colocan dos clavos en la pared y sobre ellos se montan las hojas del rotafolio, que se iran  cambiando en la medida que avance la clase o el tema.
De caballete (mueble): Se montan las hojas sobre un caballete móvil, lo que permite mostrarlas con más facilidad, se pueden manejar mejor.

El rotafolio en el aula:
Es entre los materiales didácticos de imagen fija, un excelente recurso, permite rotar sus láminas conforme se va desarrollando la clase y tratar todos los puntos básicos de un contenido sin omitir, ni alterar el orden del tema, este tipo de láminas se caracteriza por presentar imágenes  de un contenido en secuencia que facilita las tareas de aprendizaje.

Las láminas son un material elaborado en papel, con textos cortos, figuras claras y concretas. Con este material es posible que el maestro muestre en forma objetiva conceptos e imágenes que desea que el alumnado aprenda.

Ventajas
·         Es útil para organizar ideas de un mismo tema en forma logica
·         Permite explicar paso a paso un proceso o procedimiento  que así lo requiera.
·         Permite resaltar los puntos más importantes de una exposición .
·         Los materiales con los que se elabora son de bajo costo.
·         La permanencia del mensaje admite retomar los contenidos.
·         Si es necesario, permite regresar las láminas para analizarlas nuevamente.
·         Cuando se usa el rotafolio con hojas previamente elaboradas, estas deben ser preparadas y ordenadas con cuidado. Cada una de ellas debe llevar el mensaje en forma precisa, resaltando los puntos claves.
·         Es muy fácil de transportar.
Desventajas
·         Es necesario tener buena letra y ser cuidadoso en cuanto a no tener faltas de ortografía.
·         No es muy confiable, ya que sin darse cuenta, por causas externas o ajenas a las nuestras, se podría mojar, arrugar o romper.
·         No es útil para textos largos.
·         No se recomienda para grupos numerosos.
Características principales de un rotafolio

·         1. Color: lo común en estos casos es que se usen los de color blanco, también se pueden utilizar los de color azul claro o amarillo. Sobre este último destacan muy bien la tinta del marcador color azul oscuro, el rojo y el verde oscuro.
·         2. Margen: Es conveniente dejar un margen en todos los bordes de la hoja, el cual será mayor en la parte de la información al pasar las hojas.
·         3. Texto: El texto a incluir debe ser breve y simple, que presente sólo las ideas relevantes. No debe ser mayor de ocho renglones por láminas.
·         4. Tipo de letra: Debe hacerse con trazos claros y sencillos. Una vez seleccionado un tipo de letra, evite mezclarlo con otro.
·         5. Tamaño de la letra: Debe ser proporcional al tamaño del grupo de estudiantes. Se recomienda letras de 3 centímetros de alto por 2 de ancho aproximadamente, para grupos pequeños.
·         6. Presentación: Debe evitarse el uso de abreviaciones.
¿Qué colores pueden combinarse para que sea más fácil leer el rotafolio?
·         Negro sobre láminas de color amarillo
·         Negro sobre láminas de color blanco (despierta poco interés)
·         Azul sobre láminas de color blanco
·         Verde sobre láminas de color blanco
·         Rojo sobre láminas de color blanco
·         Anaranjado sobre láminas de color blanco
Cómo usar el rotafolio
Se debe ubicar en un sitio visible a los estudiantes de manera que todos puedan ver con facilidad el contenido de cada lámina.

El sitio más adecuado para colocar el rotafolio es al lado izquierdo del pizarrón, en relación a los estudiantes.El maestro debe colocarse a un lado del rotafolio en el momento de realizar la presentación de las láminas y frente a los estudiantes para mantener el contacto visual con todos ellos.Se recomienda utilizar puntero para señalar cada detalle y no interferir en la presentación del contenido.Las láminas se exponen durante un lapso de tiempo determinado, mientras la información de la lámina guarde relación con el tema que se está estudiando.



Kellyn Avila



 LA LOTERÍA ACADÉMICA
Es una herramienta para el repaso de la información trabajada en clase, el juego en el aula permite de forma divertida, que los niños y niñas refuercen los contenidos vistos en clases, promoviendo la fijación de los conocimientos elaborados por los mismos.

Elaboración de Lotería Académica
Materiales a utilizar:
Cartulina.
Regla.
Plumones.
Lápiz.
Borrador.
Tijeras.
Pegamento.
Plástico transparente.
Cartoncillo.
Figuras.
Conceptos.
Hechos históricos. (según la temática que se esta estudiando).
Granitos de maiz.
Monografias.com
Procedimiento:
Tema: los derechos humanos
  • 1. Medir el pliego de cartulina en 16cm de largo y 9cm de ancho.
  • 2. Pegar la cartulina en cartoncillo del mismo tamaño (esto con el fin de que la base quede más firme).
  • 3. Rayar la cartulina con lápiz o plumón en base a las medidas tomadas.
  • 4. Cuadricular la cartulina, de modo que cada uno de los cuadros tenga la medida de 4cm de largo y 3cm de ancho (se obtendrán 12 cuadritos).
  • 5. Pegar las figuras, conceptos y nombres de hechos históricos en cada uno de los cuadritos (ya recortadas a la medida de cada uno de éstos).
  • 6. Luego pegar estos cuadritos en un cartón, de modo que quepan los 12 cuadritos
  • 7. Esperar a que el pegamento haga su función para luego forrar la cartulina con el plástico transparente (esto se hace para que pueda ser reutilizado sin mayores daños).
  • 8. ¡¡listo!! Tiene la lotería para entregársela a los estudiantes (la cantidad de cartones que el maestro elaborará corresponde al número de estudiantes, aparte que tendrá que elaborar por lo menos 3 tipos de cartones con orden diferente).
  • 9. Los granitos de maíz serán utilizados por los estudiantes para ir llenando su lotería conforme valla respondiendo.

Antes de todo esto, el maestro deberá tener a la mano las ideas respecto al tema estudiado, que lanzará a los estudiantes para iniciar el juego.
Con este recurso el maestro podrá realizar un repaso con sus estudiantes previo a un examen; se puede utilizar también para diagnosticar los conocimientos previos que los estudiantes poseen cuando avanzan a un grado superior (en este caso se recomienda hacerlo de una forma general, no muy difícil).
La lotería académica es un recurso en donde los estudiantes aprenden jugando, es por eso que se recomienda ser utilizada en niveles de primero a noveno grado, aunque en bachillerato puede ser utilizada con un poco más de complejidad.

Wilson Bejarano



Consejos prácticos para crear un recurso didáctico


¿Qué queremos enseñar al alumnado?
  • Explicaciones: Claras y sencillas.
  • Cercanía: Es decir, que sea conocido y accesible para el alumnado.
  • Apariencia: Debe tener un aspecto agradable para el alumno, por ejemplo, añadir
  • al texto un dibujo  que le haga ver rápidamente el tema de que trata y así crear un estímulo atractivo para el estudiante.
  • Interacción: Que el alumnado conozca el recurso y cómo manejarlo.
Los recursos didácticos cumplen la funcion de facilitar la interaccion entre docentes y estudiantes para alcanzar el logro de los objetivos educativos.
El reto es usar los recursos didácticos que se tengan al alcance, usarlos adecuadamente y buscar su relación con el resto de los elementos del proceso educativo (objetivos, planes y programas  de estudio, contenidos.)


Kellyn Avila



                                                           PIZARRA DIGITAL

Los recursos didacticos son muy importantes para el docente porque le ayudan a desarrollar mejor los contenidos a continuacion les presentare uno de ellos que es nuevo y llamamos la pizarra digital 




 

Guillermo Lainez


http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/rec_dida.pdf

sábado, 24 de noviembre de 2018

Jina Triminio

Tics y escuela:

Resulta evidente que las TIC tienen un protagonismo en nuestra sociedad. La educación debe ajustarse y dar respuestas a las necesidades de cambio de la sociedad. La formación en los contextos formales no puede desligarse del uso de las TICs, que cada vez son más asequibles para el alumnado.

Precisamente, para favorecer este proceso que se empieza a desarrollar desde los entornos educativos informales (familia, ocio,…) la escuela como servicio público ha de garantizar la preparación de las futuras generaciones y para ello debe integrar la nueva cultura: alfabetización digital, material didáctico, fuente de información, instrumento para realizar trabajos, etc. Por ello es importante la presencia en clase del ordenador desde los primeros cursos, como un instrumento más, con diversas finalidades: lúdicas, informativas, comunicativas e instructivas entre otras.

En la actualidad, muchos maestros y maestras solicitan y quieren contar con recursos informáticos y con Internet para su docencia, dando respuesta a los retos que les plantean estos nuevos canales de información. Sin embargo, la incorporación de las TIC a la enseñanza no sólo supone la dotación de ordenadores e infraestructuras de acceso a Internet, sino que su objetivo fundamental es: integrar las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje, en la gestión de los centros y en las relaciones de participación de la comunidad educativa, para mejorar la calidad de la enseñanza.

Los profesores tienen la posibilidad de generar contenidos educativos en línea con los intereses o las particularidades de cada alumno, pudiendo adaptarse a grupos reducidos o incluso a
un estudiante individual. Además, el docente ha de adquirir un nuevo rol y nuevos conocimientos, desde conocer adecuadamente la red y sus posibilidades hasta como utilizarla en el aula y enseñar a sus alumnos sus beneficios y desventajas.

El profesorado manifiesta que el uso de las TIC tiene beneficios muy positivos para la comunidad escolar, su alta implicación con las TIC ha mejorado su satisfacción personal, el rendimiento en su trabajo y la relación con el alumnado, debido a la amplia gama de posibilidades que ofrecen.

Para continuar progresando en el uso de las TIC en el ámbito de la educación, se hace necesario conocer la actividad que se desarrolla en todo el mundo, así como los diversos planteamientos pedagógicos y estratégicos que se siguen. La popularización de las TIC en el ámbito educativo comporta y comportará en los próximos años, una gran revolución que contribuirá a la innovación del sistema educativo e implicará retos de renovación y mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje (Albero, 2002).

Si queremos que nuestra sociedad no solo sea de la información, sino también del conocimiento, será necesario trabajar desde un enfoque pedagógico para realizar un uso adecuado de las TIC, a través del cual la creación de comunidades de aprendizaje virtuales y el tratamiento de la información, la generación de nuevas estrategias de comunicación y de aprendizaje sean imprescindibles. Para llevar a cabo estas acciones se necesita un profesorado formado en este ámbito, que involucre a las TIC en la enseñanza de su alumnado y los oriente en un uso adecuado de ellas.

También conviene destacar la necesidad de llevar a cabo una nueva campaña de información y formación adecuada para el alumnado, progenitores y profesorado en el ámbito de las TIC. Creemos que dicha formación debe basarse en dos perspectivas, una tecnológica y otra humanística.

Es decir, que atienda a los medios, pero también a los fines de la educación (Naval y otros, 2003).

En el ámbito educativo el uso de las TIC no se debe limitar a transmitir sólo conocimientos, aunque estos sean necesarios; además, debe procurar capacitar en determinadas destrezas la necesidad de formar en una actitud sanamente crítica ante las TIC. Con esto, queremos decir saber distinguir en qué nos ayudan y en qué nos limitan, para poder actuar en consecuencia. Este proceso debe estar presente y darse de manera integrada en la familia, en la escuela y en la sociedad.

Jina Triminio

LAS TIC COMO RECURSO DIDACTICO

Las TIC ofrecen al campo educativo una diversidad de herramientas que al ser utilizadas de manera adecuada y bien dirigidas pueden ayudar a obtener buenos resultados en el aprendizaje de los estudiantes. Si se hace una comparación entre los recursos gráficos que tradicionalmente se han venido utilizando en los procesos de enseñanza, tales como carteles, láminas, tableros, fotocopias, libros, discurso del profesor, etc. y aquellos que se derivan de las TIC, como los software, simuladores, aplicativos, animación, Internet, entre otros, es evidente que los últimos tienen ciertas ventajas, pues en ellos se pueden integrar los textos, sonidos, animaciones, imágenes, videos, lo que se conoce como multimedia.



Los recursos didácticos diseñados con ayuda de las TIC, son reutilizables y distribuibles, pueden ser compartidos con otros docentes e Instituciones Educativas a través de dispositivos de almacenamiento y de la Internet. Es interesante ver como muchos docentes en el mundo crean redes en la Internet para compartir experiencias y recursos educativos, mostrando con esto que las TIC superan las barreas de tiempo y espacio, a la vez que ha permitido el surgimiento de un nuevo paradigma educativo, al que se le conoce como Conectivismo, que se basa en la utilización de las Tecnologías de Información y Comunicación como recursos para la enseñanza y el aprendizaje.



La incorporación de las TIC en la enseñanza, requiere de condiciones que le permitan al docente poder llevar a cabo una buena labor si desea trabajar con recursos didácticos basados en TIC. El docente debe mostrar una actitud de cambio y aprender a utilizar las TIC y la institución educativa debe contar con herramientas tecnológicas y espacios adecuados para su utilización. La clase no debe perder el horizonte planteado, que va dirigido hacia el aprendizaje del estudiante, dejando claro que el objetivo de la clase no es la utilización del recurso, sino el aprendizaje que se pueda obtener con éste.



El docente actual y quien está en proceso de formación como tal, debe apropiarse del manejo y uso de las TIC, de tal manera que pueda y descubrir las posibilidades que ofrecen dichas herramientas en el aula. El gran problema que se puede evidenciar en la actualidad, a parte de la falta de recursos tecnológicos en la escuela, es el temor al cambio, dejar las prácticas tradicionalistas para entrar en el mundo digital representa un gran trauma en muchos docentes, por lo que el mayor reto de quienes emprenden proyectos para transformar la práctica pedagógica, mediante la incorporación de las TIC en los proceso de enseñanza y aprendizaje, es lograr un cambio de actitud en los docentes.

Jina Triminio


Jina Triminio


https://www.nubemia.com/uso-de-las-tic-en-el-aula/

Kellyn Avila

Internet como recurso didáctico


Wilson Bejarano


Importancia Recursos Didácticos en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje.
El papel de los recursos didácticos en el proceso enseñanza aprendizaje es relacionar adecuadamente con el tema de clase, al docente y a los alumnos, considerados como los elementos de mayor importancia en el proceso de enseñanza - aprendizaje. El docente debe aproximar al alumno a la realidad de lo que se trata de enseñar ofreciéndole una noción más exacta de los hechos o fenómenos estudiados. Ayudan a motivar la clase, facilitan la percepción y la comprensión de los hechos y conceptos. Concretan e ilustran lo que se expone verbalmente, economizan esfuerzos para conducir a los alumnos a la comprensión de hechos y conceptos, contribuyen a la fijación del aprendizaje a través de la impresión más viva y sugestiva que puede provocar esta herramienta. Dan la oportunidad para que se manifiesten las aptitudes y el desarrollo de habilidades específicas, o sea, que son un conjunto de elementos que facilitan la realización del proceso de enseñanza y aprendizaje. Estos contribuyen a que los estudiantes logren el dominio de un contenido determinado. Y por lo tanto, el acceso a la información, la adquisición de habilidades, destrezas y estrategias, como también a la formación de actitudes y valores. 

Los recursos didácticos son también de gran importancia porque nos ayudan a explicar de manera clara y sencilla algún tema específico, logrando que el educando pueda adquirir una adecuada percepción de lo que se le desea transmitir. Para los profesores es un gran adelanto ya que las correcciones de trabajos, tesis, prácticas, es más rápido y cómodo.

Kellyn Avila

Recursos didácticos Audiovisuales


Medios audiovisuales son los medios de comunicación social que tienen que ver directamente con la imagen como la fotografía y el audio. Los medios audiovisuales se refieren especialmente a medios didácticos que, con imágenes y grabaciones, sirven para comunicar unos mensajes especialmente específicos. Entre los medios audiovisuales más populares se encuentra la diapositiva, la transparencia, la proyección de opacos, los diaporamas, el video y los nuevos sistemas multimediales de la informática
Los sistemas multimedia consisten en la integración de varios medios: imagen, sonido, texto, gráficos, etc, tratados en imagen fija o en movimiento y gobernados por ordenador.
Estos sistemas prometen un papel didáctico importante en la enseñanza del futuro, al transmitir información por canales diversos y poderse utilizar de modo individual e interactivo, produciéndose el aprendizaje según la capacidad y el interés individual. La transmisión de mensaje es bidireccional, el usuario responde a las cuestiones planteadas y éstas son evaluadas; incluso alguno de los sistemas admite modificaciones del texto, de las imágenes etc.
La diferencia básica entre los diferentes sistemas multimedia estriba en la naturaleza de la imagen, analógica en unos y digital e otros.

Tipos de medios audiovisuales

Televisión
La televisión permite la transmisión de imágenes y sonidos a distancia por medio de ondas hertzianas, y son captadas en los hogares por medio de un aparato receptor de televisión (televisor).
Los programas de televisión, grabados previamente o recogidos en directo, son transmitidos por un centro emisor mediante ondas hertzianas distribuidas por repetidores que cubren grandes territorios y son captadas por antenas acopladas  a los aparatos televisores.
Diapositivas: Es una de las ayudas audiovisuales mas utilizada por los maestros. Son simples fotografías, hechas sobre una fina lamina de vidrio y recubierta por los laterales por plástico. Para su utilización se necesita un proyector del cual sale una luz necesaria para que la fotografía se vea sobre un panel blanco. Las diapositivas son colocadas en una "cajita" para seguir un orden. Para la utilización de una diapositiva debemos de estar seguros de si nos vale para lo que nosotros queremos enseñar. Necesitamos además una adecuada colocación de los alumnos para que vean bien. Una buena practica para que los niños entendieran como es una diapositiva seria la realización de unas cuantas atendiendo a algún tema. Contaríamos con el papel y pinturas necesarias, luego el plástico que las recubre lo compraríamos.
Retroproyector: Permite al maestro el contacto visual con sus alumnos y el control de la clase durante la proyección. Este aparato tiene una fuente de luz debajo de la plataforma que la atraviesa para proyectar la imagen puesta sobre la pantalla. Las transparencias que se utilizan están hechas sobre papel de acetato. El escribir en ellas se puede hacer o bien a mano o bien haciendo una fotocopia sobre el propio papel. En este caso la practica con los niños la haríamos haciéndoles escribir o dibujar a ellos algo sobre el papel de acetato y luego proyectarlo para que pueden observar los cambios y resultados obtenidos.
Radio: Podemos contar con la idea de que todos los niños conocen la radio. A todas les gusta manejarla alguna vez. El conocimiento de la radio es muy complejo. Y más todavía para niños tan pequeños que el que menos piensa que hay gente metida dentro que son los que se encargan de hablar para que nosotros los oigamos. Una experiencia muy gratificante para los niños de esta edad es el que puedan grabar su voz en una cinta y poder escucharse después unos a otros. La utilización de la radio es muy gratificante para ellos, les calma y les relaja. Como dice el refrán la música amansa a las fieras. Lo mismo podemos decir que, al igual que con la radio, ocurre con la televisión, el vídeo y los cassettes.
Encerado: El descubrimiento del encerado en la Educación Infantil también es muy gratificaste. A los niños les gusta mucho escribir en la pizarra porque pueden borrar y volver a escribir sin ningún problema. Por lo tanto es uno de los medios que los niños mas utilizan en clase y con el que se cuenta en todas las clases.
Fotografía: El alumno de Educación Infantil no suele tener uso frecuente de la cámara fotográfica, aunque si se considera importante. El poder observar a sus compañeros, por ejemplo, se puede considerar como algo motivador. Como algo mas didáctico y no tan practico ,podemos decir que el poder contar con fotografías de excursiones, visitas, etc,... nos puede servir para hacerles recordar algún tema que ya se ha dejado apartado para ver si
Tele-virtualidad
Implica sistemas que representan situaciones reales alejadas o inaccesibles. Es la simbiosis de las telecomunicaciones y las imágenes de síntesis. Pretende comunicar a distancia con la ayuda de imágenes de síntesis o virtuales, aprovechando todas las posibilidades funcionales que las técnicas de la infografía permiten. Ya es posible comunicarse en tiempo real con imágenes de alta calidad en redes de comunicación económicas lo que ha posibilitado la "telepresencia". Con ella será posible seguir la evolución de un tumor canceroso consultando con un colega de París o Tokio, manipular la estructura de una proteína o desarrollar juntos un proyecto de carrocería para un nuevo coche. Las aplicaciones son la telemedicina, la teleeducación, el aula virtual, la casa virtual... agrupadas bajo el título de lo que denominábamos antes como "telepresencia". La televirtualidad permite crear entornos virtuales que pueden compartir numerosos participantes conectados por una red de telecomunicaciones de banda estrecha.